jueves, 23 de octubre de 2014

RESEÑA DOCUMENTAL "OTRAS VOCES"



El día 3 de Octubre de 2014 a las 18 horas, tuvo lugar la proyección del documental “Unes Altres Veus” (“Otras voces”), en la Filmoteca Regional de Murcia, organizado por la Biblioteca de Orientación Lacaniana del Campo Freudiano de Murcia.

El evento estuvo presentado por su autor, el psicoanalista de orientación lacaniana, Iván Ruiz Acero, el cual nos dio a través de sus palabras y de su película, una mirada diferente sobre el autismo. Iván cuenta con mucha experiencia en este tema, ya que desde hace años ha venido sosteniendo un trabajo importante en niños con autismo. Tras el documental y al finalizar el debate la sensación general en la sala fue de sorpresa, descubrimiento y esperanza


Agradecer a la Filmoteca Regional de Murcia su colaboración, y a todas las personas que allí se congregaron, su asistencia y gran interés, que quedó patente con las preguntas planteadas a Iván Ruíz. Mención especial merecen todas aquellas personas que no pudieron entrar en la sala, al verse superadas las expectativas con un aforo completo y muy interesado en comprender algo más sobre el autismo.

Como dice el título del libro escrito por Neus Carbonell e Iván Ruiz Acero, “No todo sobre el autismo”, no todo está dicho sobre el autismo, y este documental, es un esfuerzo de transmisión del saber producido en las últimas décadas en el campo del psicoanálisis de orientación lacaniana y una contribución a lo que aún no sabemos que nos depara el autismo en cada caso.

Desde la perspectiva psicoanalítica lacaniana, pensamos que algo muy importante es la posición ética del sujeto, que está en primer plano. En muchas ocasiones se ha acusado al psicoanálisis de culpabilizar a los padres, sin embargo no hay nada más lejos de la realidad, ya que desde el psicoanálisis lacaniano consideramos que el autismo es una posición del ser, una respuesta del sujeto, que produce una especie de cerramiento al mundo que nosotros conocemos. De esta respuesta, el sujeto no puede decirnos nada, pero no deja de ser una posición elegida para estar en el mundo. Se produce un cerramiento en todo: palabra, mirada, oído,… El niño ve que todo es hostil y monstruoso para él.

Sin embargo, ese sujeto tiene algo que decir, hay que darle dignidad de sujeto. Cada persona con autismo es “única”, por lo que, desde el psicoanálisis, se brinda un espacio de escucha para ese sujeto único y singular. Tienen una relación con el otro, pero en un modo quizá desconocido para nosotros, por lo que supone todo un reto saber entender esta relación especial con el otro y con el mundo.

Alguien muy importante en el documental es Albert, un adolescente que, aunque se presenta como Asperger, comenta “No todo es el Asperger, yo tengo mi carácter”.  “Hay algo más a parte de mi etiqueta, -nos dice Albert - yo soy una persona y tengo voz, aunque sea una voz diferente”.

 Entrar en el lenguaje del mundo es una tarea muy difícil. El lenguaje es el camino en el que el ser se forma. Los autistas lo tienen difícil, hay que ayudarles a que se mantengan a flote. Es muy importante captar el momento en el que el niño quiere hablar por sí mismo, sin el escudo que le protege. La palabra para él es extremadamente agresiva. “Hay que concederle un espacio para aprender a escucharse, y quien aprende a escucharse aprende a hablar”, nos comenta la psicoanalista lacaniana Vilma Coccoz.

Olvidamos el valor de la palabra en la actualidad, y la palabra lo es todo. Con un niño autista hay que inventar, hay que aprender, crear, y hay que restablecer el deseo que le lleva a la vida. “Hay que potenciar aquello en lo que son brillantes, en vez de ver la falta”. Hay que ver cuál es la respuesta del niño y encontrar la salida de su laberinto. “No hay dos iguales”.

Este “no hay dos iguales”, no tiene lugar en la perspectiva cognitivo conductual, la evaluación silencia muchas cosas, y es importante hacer ver desde el psicoanálisis, que cada uno de nosotros somos singulares y diferentes. “No existe imagen del autismo”. La psicología actual está tiranizada, atenta a la dignidad y singularidad del ser humano, “todos somos iguales”, y no da respuesta a la inmensa angustia y desconocimiento de los padres frente al autismo.

Hay algunos aspectos en común en el autismo:

- Abismo entre él y el mundo, abismo que el lenguaje no llega a salvar del todo. Las palabras no son suficientes para llegar al otro, y las palabras no le llegan a él. No disponen de esa “pantalla mental” que nos hace entender el mundo, y lo perciben como algo hostil, perciben una realidad intrusiva, como comenta Vilma Coccoz, y queda muy bien representado en el laberinto que recorre Albert en el documental.
- Dificultad de construirse una identidad. Se necesita una cierta imagen, y el autista necesita trabajo para construir esa identidad, para hacerse esa imagen. Hay un rechazo del autista a la identificación, a pertenecer a un grupo. El autista es un “sujeto singular”.
- Proceso para hacerse con el cuerpo de uno. “Tenemos” un cuerpo, no somos un cuerpo. Tener un cuerpo es un proceso con el que la persona con autismo tiene dificultades.
- Dificultad para acceder a los objetos y a las personas, que permita obtener satisfacción a través de esos objetos, de otra forma, dicha satisfacción quedará “encapsulada” en el propio cuerpo.

Son muchas las preguntas que se hacen los padres del niño con autismo: ¿Somos responsables de lo que le pasa a nuestro hijo? ¿Hemos hecho algo mal? ¿Por qué tenemos un niño diferente?... Y muchas emociones contradictorias: rabia, angustia, amor, vergüenza… Algo difícil de aceptar es que es una respuesta subjetiva del sujeto, es su respuesta, aunque no pueda dar cuenta de ella. Esta respuesta se produce entre los pocos meses y los 2-3 años de vida. En este intervalo de tiempo donde el sujeto se va a posicionar, se producen dos procesos importantes muy importantes: el acceso al lenguaje y a la palabra, y el acceso a la imagen e identidad.

En el umbral de estos dos procesos el sujeto autista va a detenerse, de manera que actúa en él un NO radical. Una hipótesis es que la posición subjetiva que se adopta, surge de la defensa del sujeto ante lo real, una defensa ante la angustia que supone su encuentro con lo real.

Hay que ver “caso por caso”, cada uno con sus síntomas y defensas propios. Algo muy importante sobre todo para los padres, es introducir vitalismo, y encontrar dentro del drama algo para seguir adelante. No sumergirse en el lamento y gozar de eso.

El psicoanálisis nos muestra el camino para encontrar algo que nos acerque a la vida, que devuelva a los padres esa confianza que permita reinventar ese lazo con sus hijos que un día se perdió. Nos muestra como acompañar al sujeto en el recorrido de hacerse persona, inventando la práctica en cada caso particular, a partir de la respuesta creativa y singular que el sujeto ha encontrado ante ese encuentro con lo real. Permitiendo hacer existir otras voces.


Mª Dolores Mora Ros
Rebeca Abad García
Maribel Sánchez González


No hay comentarios:

Publicar un comentario